¿Cómo Gestionar Rangos de Fechas y Datos Históricos en Google Analytics?

google analytics Apr 15, 2025

En este artículo, aprenderemos cómo gestionar los rangos de fechas históricos en Google Analytics. Estos aspectos son cruciales para analizar correctamente el rendimiento de nuestras campañas y el comportamiento de los usuarios en nuestro sitio web. Si en algún momento te has preguntado hasta dónde puedes retroceder en tus informes o cómo funcionan los rangos de fechas en los informes estándar frente a los informes de exploración, este artículo es para ti. 

Muchas veces, la falta de claridad en la gestión de estos datos puede generar frustraciones, como les ocurrió a algunos de mis clientes, quienes necesitaban acceder a su información histórica y no sabían cómo hacerlo. 

Antes de comenzar, te recuerdo que puedes obtener esta misma información en un video exclusivo a continuación: 📺▶️

¡Comencemos! ✨

Comprendiendo los Rangos de Fechas en Google Analytics

En primer lugar, es importante destacar que, al abrir Google Analytics, visualizaremos la propiedad demo de Google. Empezaremos con el informe de exploración. Para ello, nos dirigiremos a la sección «Explorar» en el menú izquierdo y seleccionaremos la opción ‘Formato Libre’ para crear un nuevo informe

Dentro del informe, podremos ver las ciudades desde donde se conectaron los usuarios, junto al número de usuarios activos según la categoría del dispositivo. En la esquina superior izquierda, aparece el rango de fechas predeterminado. Si hacemos clic en este campo y subimos del todo, notaremos que las fechas más antiguas disponibles son de enero del 2024.

Esto implica que podemos utilizar hasta 14 meses de datos históricos como máximo. 

Luego seleccionaremos la primera fecha disponible como inicio y la última como final, luego haremos clic en «Aplicar» abajo a la derecha (Apply). Este será el rango máximo que podemos usar en un informe de exploración.

Comparación de Rangos de Fechas

Este límite que vimos recién, también se aplica si deseamos comparar distintos periodos dentro del informe. 

Para hacerlo, en la primera columna a la izquierda activaremos la opción de «Comparar» y hacemos clic en ‘Aplicar’, 

Probablemente se mostrará un “mensaje de error que dice ‘período no válido’”. Esto significa que hemos intentado seleccionar un rango que excede el límite permitido.

Por lo tanto, si también deseas utilizar la comparación, deberás reducir el rango de fechas para que funcione. Hacemos clic en ‘Aceptar’ y volvemos a seleccionar las fechas.

Detalles sobre el Último Año Natural

Pero antes me gustaría mostrarte algo interesante: se trata de otra opción predefinida llamada «Último Año Natural». Si hacemos clic en esta opción 🖱️, es probable que enfrentes un error, a menos que estés en los meses de enero o febrero. 

Otro aspecto que puede suceder con los informes de exploración es que a veces el rango se limita a solo dos meses.

Para explicar esto, utilizaré mi propiedad demo. En mi caso ya tengo un informe de exploración de Google Analytics creado; así que cuando voy allí, puedo notar que solo nos permite elegir un máximo de «dos meses». ¿Por qué?.

Esto se debe a la configuración de retención de datos de la propiedad. ¡Pero tranquilos que ahora lo resolvemos!

Para cambiarlo, iremos al menú izquierdo abajo de todo en la ‘tuerca’ 🔩 precisamente en la sección «Administrar» y seleccionaremos ‘Conservación de Datos’. Aquí observamos que la configuración para los datos de eventos está en dos meses. Por esta razón, solo se limita a este periodo en los informes de exploración. Lo que debemos hacer es cambiarlo a 14 meses y hacer clic en ‘Guardar’. 

Debemos tener en cuenta que este cambio tardará aproximadamente 24 horas en aplicarse, por lo que tendrás que esperar un poco antes de poder utilizar un rango más amplio. ⌛

Rango de Fechas en los Informes Estándar

¡Genial! ¿Como vienes hasta aquí?

Ahora que hemos revisado cómo funcionan los rangos de fechas en los informes de exploración, veamos cómo se comporta en los informes estándar. Para ello, nos dirigimos a la sección de "Informes" en el menú izquierdo. 

En este tipo de informes, podemos aplicar rangos más amplios que en los informes de exploración, ya que los datos se presentan de forma agregada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la información basada en usuarios se eliminará según el período de retención de datos que hayamos configurado. ¿Bien?

Lo siguiente es que vayamos a la opción «Interacción» y luego a la opción ‘Eventos’

Como esta propiedad se configuró en 2020, voy a seleccionar el rango actual y cambiaremos la fecha para que el inicio sea en «Octubre de 2020». Luego clic "Aplicar" 

Luego podemos ajustar el gráfico para que muestre los datos por mes en la parte superior derecha. 📊

Si pasamos el cursor por la parte izquierda del gráfico, veremos el número de eventos junto con los cinco principales. 

Como este informe no incluye datos personales de usuarios, podemos reducir el rango de fechas y seguir viendo detalles en la tabla sin ningún problema. Para hacerlo, ajustamos el rango de fecha arriba a la derecha del informe y lo cambiamos para que incluya solamente los datos de noviembre de 2020. 🗓️ Cuando hacemos clic en ‘Aplicar’, vamos a observar unicamente los eventos registrados durante ese periodo de tiempo. 

También es posible seguir viendo datos más detallados en otros informes. Por ejemplo, si hacemos clic en «Adquisición» y luego a ‘Adquisición de Tráfico’,  podremos ver filas individuales con información relevante. Sin embargo, si nos fijamos bien vamos a notar que aparece una alerta ⚠️ en la parte superior que advierte sobre la naturaleza parcial de los datos en esta tabla.

Impacto de la Retención de Datos en los Informes

Nuestro próximo paso es dirigirnos a «Interacción» y seleccionemos ‘Páginas y Pantallas’. 🖥️ 

En este informe, veremos el total agregado en el gráfico superior, pero probablemente  la tabla aparecerá vacía. Esto sucede porque las páginas vistas están vinculadas a usuarios y estos datos no están disponibles una vez superado el periodo de retención. Aún así, he notado en algunos casos que ciertos datos sí se muestran fuera de ese plazo. Esto se explica porque si llevas tiempo recolectando datos, probablemente podrás encontrar información histórica más detallada si experimentas con distintos rangos de fechas en tus informes. 💡

La Importancia de Enviar los Eventos Correctos

Ahora que sabemos cómo funcionan los rangos de fechas y los datos históricos en tus informes de Google Analytics, el siguiente paso clave es asegurarte de que estás enviando los eventos correctos a tu propiedad de GA4. Comprender qué datos puedes analizar es esencial, pero igual de importante es saber cómo capturar las interacciones relevantes en tu sitio web.

Frecuentemente, las acciones más valiosas, como hacer clic en un botón de WhatsApp, en un número de teléfono o en un formulario, no se rastrean por defecto. Si no estás midiendo esos clics, te estás perdiendo información crucial sobre el comportamiento de tus usuarios y las posibles conversiones que podrían derivarse de ellas.

Por ello, te recomiendo que consultes este artículo donde te muestro, paso a paso, cómo rastrear clics en tus botones utilizando Google Tag Manager. Esta es una técnica rápida, sencilla y muy poderosa para completar la configuración de tu medición en Google Analytics 4.

A continuación te dejo el link de esta información tan importante para que complementes tus conocimientos: COMO RASTREAR BOTONES USANDO GOOGLE TAG MANAGER

Concluyendo

Conocer cómo gestionar los rangos de fechas y el acceso a los datos históricos en Google Analytics es fundamental para evaluar y optimizar nuestras estrategias de marketing. Al familiarizarte con esta herramienta, puedes obtener información valiosa que te permitirá tomar decisiones cruciales para el futuro de tus campañas en GA4.

¡Espero que esta información te haya sido útil!

¿Alguna pregunta en que pueda ayudarte?

¡Hasta la próxima colega!

¡Registrate para no perderte las novedades!

Recibe noticias y recomendaciones en tu mail para convertirte en un experto del marketing digital.