Crear una Cuenta de Google Analytics y Agrégala a tu Web utilizando Google Tag Manager
Jan 02, 2025
Si estás buscando incursionar con Google Analytics, estás en el lugar correcto.
En este artículo te mostraré las características importantes de la interfaz, te daré una visión general de los distintos informes que podemos encontrar y te explicaré cómo crear una cuenta y una propiedad de Google Analytics y cómo agregarla a tu Web utilizando Google Tag Manager
Te recuerdo que puedes obtener toda esta información en mi Canal de YouTube 📺▶️
Google Analytics te permite recopilar información muy valiosa y variada, acerca de los visitantes de tu sitio web. Es una herramienta útil para mejorar tu sitio web y tus campañas de marketing digital porque te ayuda a ver qué funciona y qué no para tu audiencia. Comencemos viendo algunos de los informes que encontrarás dentro de Google Analytics.
Para que podamos aprender juntos. Estoy utilizando la cuenta demo de Google para Google Analytics.
Esta cuenta demo nos permite explorar los diferentes informes y características disponibles dentro de Google Analytics. Ya sea que estés comenzando o no tengas acceso a un informe en particular, esta cuenta puede ser una excelente manera de familiarizarte con los diferentes informes.
Antes de empezar con los pasos para configurar Google Analytics, quiero mostrarte algunas de las características más importantes de la interfaz y darte una idea de los «tipos de informes» que podremos encontrar y utilizar una vez que estemos rastreando nuestro propio sitio web.
En la ‘parte superior izquierda de la interfaz podemos seleccionar el menú desplegable para ver todas las cuentas y propiedades de Google Analytics a las que tenemos acceso.
Las cuentas y propiedades visibles aquí dependen de «tu nivel de acceso». Es posible que solo tengas acceso a las cuentas de Google Analytics de tu sitio web o, si gestionas varios sitios web como en mi caso, podrías ver listadas muchas cuentas diferentes.
Google Analytics utiliza una ‘estructura de carpetas’ para almacenar información de los diferentes sitios web que gestionas. 📂
Estas carpetas se llaman cuentas. Normalmente deberías tener una cuenta separada para cada negocio o sitio web que gestionas. Por ejemplo, en mi caso, tengo acceso a una cuenta llamada victorpeinadodigital, victorpeinodigital-demo, victorpeinodigital-demo de Universal Analytics, entre otras.
Todas estas son diferentes cuentas demos que he estado creando a lo largo del tiempo. Cuando seleccionas una cuenta, verás una o más propiedades. Si seleccionamos por ejemplo la cuenta victorino digital-demo, podríamos ver que tenemos tres propiedades.
¿Que es una propiedad?
Propiedades y Cuentas
Una propiedad es un conjunto de informes. En la mayoría de los casos, rastrearás un sitio web en una propiedad, pero si tu sitio web abarca varios dominios, puedes rastrear todos estos dominios dentro de una sola propiedad.
En resumidas cuentas, puedes pensar 💡 en una cuenta de Google Analytics como una ‘carpeta para almacenar informes’ relacionados con tu sitio web y una ‘propiedad como un conjunto de informes’ para tu sitio web. 📂📋🌍
Otra característica importante a destacar antes de que empecemos a explorar los informes es el selector de rango de fechas. Esto te permite ajustar la cantidad de datos incluidos en un informe. Cuando abras «tus informes» desde el menú izquierdo en la parte superior, estarás viendo por defecto todos los datos de los últimos 28 días…
Así 👇🏻
Puedes seleccionar el rango de fecha actual para modificarlo.
También puedes elegir entre rangos predefinidos como, por ejemplo, los últimos 7 días, los últimos 30 días, los últimos 90 o 12 meses. O si lo deseas, puedes seleccionar una fecha de inicio y «Una fecha de finalización personalizada».
Una vez que estés conforme con tu selección, haz clic en aplicar y el informe se actualizará. Ahora que sabemos cómo navegar entre cuentas y propiedades y cómo ajustar rangos de fechas, ¿vemos algunos de los informes de GA4?
Navegando Entre los Informes de GA4
Como mencionamos, puedes utilizar el «Menú principal de la izquierda» para navegar entre los diferentes tipos de informes de Google Analytics. La primera sección es «Página Principal», que proporciona un resumen general de nuestro sitio web.
Aquí podemos ver el ‘número total de usuarios activos’ que han visitado nuestro sitio web, así como otras métricas adicionales, incluidos ‘números de eventos’, que incluyen acciones como ‘vista de páginas’, ‘clics en enlaces’, ‘reproducciones de videos’ y demás.
También tenemos eventos clave, que rastrean ‘el número de conversiones’ o acciones importantes que las personas realizan dentro de nuestro sitio web. Y, por último, en este caso, tenemos también la« métrica de compras», que es la cantidad de compras que ha generado este sitio web.
La línea de tendencias dentro de la primera opción, los «usuarios activos» te permite identificar picos o caídas inesperadas en el tráfico. 📈
Como también podemos observar en la imagen anterior, tenemos una ‘línea punteada’ en el gráfico que representa las ‘tendencias del rango de la fecha anterior’.
Esto nos permite comparar muy fácilmente los cambios en el tráfico a lo largo del tiempo. También podemos ver aquí la cantidad, por ejemplo, de usuarios activos que hemos logrado en los últimos 30 minutos, junto con los países de donde provienen…
Debajo, podemos ver otros detalles de nivel general, como por ejemplo, «cómo las personas encuentran nuestro sitio web» y también sus ‘ubicaciones geográficas’.🌐
Este informe de ‘Página Principal’ es personalizado y también tenemos una sección donde dice «Recently Access», donde nos muestra informes que hemos visto recientemente. A continuación, podemos navegar a la sección de «informes» en el menú izquierdo.
Sección de Informes
La sección de informes contiene ‘informes preconfigurados’, como aquellos que muestran ‘cómo las personas llegan a nuestro sitio web’, qué ‘páginas han visto’, cómo se han ‘convertido’ y detalles sobre demografías y dispositivos.
Por ejemplo, al seleccionar «Interacción» y elegir «Páginas y Pantallas», en el menú izquierdo, obtendremos detalles sobre las páginas que las personas han visto. Esto te ayudará a identificar tu contenido más popular e incluye métricas de interacción para comprender qué tan bien tu contenido conecta con tu audiencia.
La columna de «Tiempo de Interacción Medio por Usuario Activo» nos indica ‘cuánto tiempo pasan los usuarios en cada una de las páginas’.Es la que está marcada en ‘gris fuerte’ en la imagen.
Ahora vayamos a la sección de «Explorar» en el menú izquierdo.
Esta sección te permite crear informes personalizados en GA4 y visualizar datos de diversas maneras.
Puedes crear ‘tablas simples’, ‘visualizaciones de embudos’ y mucho más.
En la parte superior, encontrarás plantillas para empezar. Por ejemplo, puedes crear informes de formato libre para mostrar datos en formato de tablas, similar al informe de páginas que hemos visto anteriormente. También puedes crear embudos, rutas de páginas y otros tipos de informes.
Por último, navegamos la «sección de Publicidad», la última opción en el menú izquierdo.
La sección de Publicidad proporciona informes de atribución que muestran la relación entre nuestros canales de marketing y cómo contribuyen a las conversiones dentro de nuestro sitio web.
Pasos para Configurar Google Analytics
Ahora que tienes una visión general de los diferentes informes disponibles y las características clave de la interfaz, revisemos los pasos para configurar Google Analytics. Vamos a cubrir lo que necesitas hacer si estás empezando por primera vez y los pasos a seguir si ya estás utilizando Google Analytics.
Comencemos visitando el sitio web de Google Marketing Platform, al que puedes acceder haciendo clic sobre el nombre. ☝️🖱️
Aquí es donde puedes registrarte en Google Analytics. Para hacerlo, debes ir a Para pequeñas empresas y seleccionar ‘Analytics’
En la esquina superior derecha verás dos opciones. Si ya tienes una cuenta de Google Analytics, puedes ‘iniciar sesión’ haciendo clic en esta opción para acceder a tu cuenta existente. Si estás comenzando, haz clic en ‘Empezar hoy mismo’ para crear tu cuenta de GA4.
En mi caso, ya estoy registrado en Google Analytics, voy a seleccionar ‘Iniciar sesión en Google Analytics’.
Ahora necesitamos iniciar sesión como usuario en nuestra cuenta de Google. Puede ser tu dirección de Gmail, tu dirección de Google Workspace o las credenciales que utilizas para acceder a otros productos de Google.
Como ya tengo una cuenta, podemos ver los informes. Si estás empezando por primera vez, se te pedirá inmediatamente que crees una nueva cuenta de Google Analytics.
Creación de la Cuenta y Propiedad
Para comenzar este proceso, debemos navegar a «Administrador» en la esquina inferior izquierda y luego hacer clic en ‘Crear’ en la parte superior izquierda y seleccionar ‘Cuenta’.
Esto es lo que verás si has seleccionado Empezar hoy mismo y estás creando tu primera cuenta de Google Analytics. Para comenzar, necesitamos nombrar nuestra nueva cuenta.
La mejor forma de pensar en tu cuenta de Google Analytics es como una ‘carpeta que mantiene las cosas organizadas’ dentro de la plataforma.
Por lo general, querrás nombrar tu cuenta con el nombre de tu negocio u organización. En mi caso la nombraré ‘Demo Víctor Peinado Digital’, pero puedes nombrarla como tú prefieras…
Si más adelante te piden configurar Google Analytics para otro negocio, puedes crear otra cuenta cuando lo necesites.
Cada negocio tendrá su propia cuenta o carpeta. Debajo del nombre de la cuenta veremos «Opciones para compartir datos de la cuenta». Así, literal.
Esta sección nos permite ‘controlar cómo se comparte nuestra información’. Te recomiendo tomarte un momento para revisar estas opciones. Sin embargo, más adelante las puedes cambiar.
Una vez que estés satisfecho, haz clic en Siguiente, abajo a la izquierda en el botón azul. 🔵
Ahora que hemos nombrado nuestra cuenta, es decir, nuestra carpeta, el siguiente paso es crear una «Propiedad»
Como hemos aprendido anteriormente, una propiedad en GA4, se utiliza generalmente para generar informes sobre un sitio web individual. Sin embargo, también puedes recopilar datos de varios sitios web y aplicaciones en una sola propiedad, combinando todo en un conjunto de informes.
Recomiendo nombrar la propiedad de manera que refleje el sitio web, la aplicación o la combinación de sitio web y aplicación que vayas a medir.
En mi caso, como solo planeo ‘medir mi sitio web’, le daré el mismo nombre a mi propiedad que le di a mi cuenta: Demo Víctor Peinado Digital.
Ten en consideración que siempre puedes cambiar esto más adelante si es que lo necesitas.
A continuación, necesitamos seleccionar la «zona horaria» para nuestros informes. Hay que tener cuidado con este paso, ya que cambiar la zona horaria en los informes en un futuro puede resultar en una brecha o superposición de datos.
Como yo me encuentro en ‘España’, seleccionaré España, al igual que mi ‘zona horaria’.
Luego debemos elegir la moneda que deseamos utilizar para nuestros informes. En este caso, al estar en España, podría seleccionar Euro, pero como los productos dentro de mi sitio web están en dólares, dejaré seleccionado dólar estadounidense. 💲
En tu caso, recomiendo que selecciones la moneda principal de tu negocio u organización. Ten en cuenta que la moneda que selecciones habilitará la conversión automática de divisas en tus informes. 💎
Por ejemplo, si envío un valor en dólares a Google Analytics y tengo seleccionado euros como la moneda, los montos se convertirán automáticamente de dólares a euros.
Una vez que estés contento con esta configuración, hacemos clic en ‘Siguiente’ en el botón azul. 🟦
Ahora necesitamos darle a Google alguna ‘información sobre nuestro negocio’ u organización, como lo es la «categoría de la industria» y el ‘tamaño de nuestro negocio’. Después de seleccionar estos datos, hacemos clic en Siguiente.
Ahora se nos pide que elijamos nuestros «objetivos comerciales».
Esta selección determina ‘qué informes’ preconfigurados se añadirán a nuestra propiedad. Te recomiendo seleccionar ‘Otros’, que incluye todos los informes disponibles en las otras opciones…
Hacemos clic en ‘Otro’ y luego en ‘Crear’.
Finalmente, aceptamos los términos del servicio para nuestro país. Yo seleccionaré España y ‘aceptaré los términos’.
Creación del Flujo de Datos
Ahora que hemos creado nuestra nueva cuenta y propiedad de Google Analytics, el siguiente paso es crear un «flujo de datos».
Un flujo de datos se utiliza para recopilar datos en tu propiedad y en tus informes dentro de GA4. Puedes crear uno o más flujos de datos.
Si estás midiendo un único sitio web, solo necesitamos un flujo de datos.
En cambio, si deseas medir un sitio web, una aplicación de Android y una aplicación de iOS, necesitas tres flujos de datos, uno para cada una de las plataformas.
Recuerda que un flujo de datos se utiliza para enviar datos a Google Analytics, donde serán procesados para tus informes.
Puedes elegir el tipo de flujo de datos que deseas crear. Como voy a rastrear mi sitio web, seleccionaré Web.
A continuación, podemos ingresar la URL de nuestro sitio web y nombrar al flujo de datos.
Para mi flujo de datos, ingresaré www.victorpeinadodigital.online, que es la dirección de ‘mi sitio web de prueba’, y nombraré al flujo de datos ‘Demo Víctor Peinado Digital’.
Luego, lo que podemos hacer aquí es ‘ajustar la configuración de medición mejorada’, la opción que vemos debajo en la imagen.
La medición mejorada te permite rastrear automáticamente una variedad de acciones importantes en tu sitio web sin tener la necesidad de modificar tu implementación.
Esto automáticamente rastreará vistas de:
- páginas,
- desplazamiento de una persona por la página de tu sitio web,
- clics en enlaces salientes,
- función de búsqueda dentro de tu sitio web,
- envíos de formularios,
- personas que están viendo videos de YouTube
- descarga de archivos.
La medición mejorada de GA4 está habilitada por defecto, pero puedes desactivarla. También podemos hacer clic en el «icono de configuración» que es la ‘tuerca’ que vemos en la imagen, para deshabilitar o habilitar acciones específicas que rastrea automáticamente. 🔩
Una vez que realizamos nuestros ajustes, hacemos clic en Guardar. Cuando estés contento con tu configuración, hacemos clic en Crear y luego en Continuar.
Tu flujo de datos ahora está creado. ✨
Después de esperar un momento, aparecerán algunas sugerencias de configuración. Google Analytics verificará si hay etiquetas de Google existentes instaladas dentro de nuestro sitio web.
En este caso, ha encontrado una.
Cuando encontramos una etiqueta existente, nos preguntará si deseamos utilizar esa etiqueta para recopilar datos para nuestra nueva propiedad. Si no hay una etiqueta de Google existente, Google Analytics intentará identificar automáticamente la plataforma utilizada para nuestro sitio web…
Podrás seguir las instrucciones proporcionadas para instalar Google Analytics en tu sitio web. Pero en este caso, tenemos otras opciones, por ejemplo, «instalar manualmente». Esta sería la opción si queremos ir al código de nuestro sitio web e instalarlo manualmente.
Sin embargo, si navegamos al final de todo, abajo, podemos seleccionar «Mostrar más opciones» para ver métodos adicionales. Estos incluyen instalar la etiqueta a través de la plataforma de nuestro sitio web o conectarla con una etiqueta de Google existente. Pero por el momento cerraremos esto…
Podemos ver que ya nos aparecen los ‘detalles de nuestro flujo de datos’. Además de utilizar las sugerencias de configuración mencionadas anteriormente, también podemos copiar el ID de medición ubicado en la esquina superior derecha. ¡Copiemos este ID.!
Cuando lo agregamos a nuestro sitio web, ya sea utilizando la etiqueta de Google o Google Tag Manager, el ID de medición asegura que los datos fluyan hacia nuestra propiedad y nuestros informes.
En la mayoría de los casos, recomiendo utilizar Google Tag Manager en lugar de la etiqueta de Google porque ofrece mayor flexibilidad.
Con Google Tag Manager puedes gestionar múltiples etiquetas, no solo la de Google Analytics, y configurarlas para rastrear una amplia variedad de acciones y elementos dentro de nuestro sitio web. ¿Lo vemos?
Uso de Google Tag Manager
Una vez que estás dentro de la plataforma de Google Tag Manager,
Por cierto, la URL para acceder a Google Tag Manager es tagmanager.google.com.
Como puedes ver aquí, tengo varias cuentas y contenedores configurados. Para crear uno nuevo, debemos hacer clic en ‘Crear cuenta’ en la esquina superior derecha.
Si estás empezando por primera vez, seguirás unos pasos similares. Primero debes nombrar tu cuenta, seleccionar tu país y decidir si deseas compartir datos anónimos con Google. Luego deberás nombrar “tu contenedor”.
Puedes elegir cualquier nombre que desees, pero sugiero utilizar algo que identifique claramente el sitio web donde estás instalando Google Tag Manager.
Como estamos haciendo la medición para un sitio web, voy a seleccionar Web y luego voy a hacer clic en Crear.
¡Nuestra nueva cuenta y contenedor se han creado!
¡Y se nos proporciona dos fragmentos de código!.
El primero es el más importante, el código del contenedor en «JavaScript». Debes agregarlo en todas las páginas de tu sitio web. Al añadir Google Tag Manager en tu sitio web, este código del contenedor debe colocarse dentro de la etiqueta ‘HEAD’ y preferiblemente ser uno de los primeros elementos en esta sección.
El segundo fragmento del código es la versión «non-script» del contenedor. Este código se carga si alguien tiene ‘JavaScript desactivado’. Dado que la mayoría de las etiquetas de Google Tag Manager se basan en JavaScript, esto no mejorará significativamente la precisión de los datos…
Si no puedes agregar este código non-script, no tendrá gran impacto.
Ahora tenemos que copiar el «ID del contenedor que comienza con GTM-.»
Ahora es el momento de agregar el código a nuestro sitio web.
Hay varias formas de hacerlo, dependiendo de cómo está construido tu sitio web...
Por ejemplo, si utilizas WordPress, puedes usar un plugin para agregar el código del contenedor a todas tus páginas.
Vamos a WordPress para ver cómo se hace:
Este es un plugin llamado «GTM for WordPress», uno de los varios plugins que puedes encontrar y utilizar para agregar el código del contenedor.
Para instalar Google Tag Manager, debemos instalar y activar este plugin.
Una vez instalado, debajo, debes ir a «Ajustes», y pegamos nuestro ‘ID del contenedor’., ¿recuerdan? y hacemos clic en Guardar cambios.
Hay que tener en consideración que la primera vez que guardemos nuestros cambios, los guardará pero ‘desactivará la etiqueta’, así que debemos activar nuevamente la etiqueta y elegir dónde la instalará. Y guardamos nuevamente.
Ahora sí, el contenedor de Google Tag Manager ahora está agregado en todas las páginas de nuestro sitio web de WordPress.
Si utilizas una plataforma web consulta la documentación de soporte de tu proveedor.
Ahora que hemos añadido Google Tag Manager a nuestro sitio web es momento de configurar nuestra primera etiqueta…
Configurar etiqueta Google Tag Manager paso a paso
Regresemos a Google Tag Manager y añadamos Google Analytics a nuestro sitio web. Para hacerlo, debemos crear una nueva etiqueta.
¡Le ponemos un nombre!
Luego debemos seleccionar ‘Configuración de la etiqueta’ y aquí debemos elegir ‘Etiqueta de Google’ como el tipo de etiqueta. La etiqueta de Google nos permite enviar datos a Google Analytics utilizando el ID de medición que copiamos anteriormente.
Si lo deseas, puedes pegar el ‘ID de medición’ en el campo correspondiente, pero en este caso crearemos ‘una variable’ para reutilizar el ID de medición en varias etiquetas.
De esta manera, si el ID de medición necesita cambiar, puedes actualizarlo en un solo lugar.
Haz clic en el icono de variable junto a ID de etiqueta…
Luego haz clic en el “signo de suma” (+) en la esquina superior derecha.
Nombraré esta variable ‘ID de medición GA4’,
Luego seleccionamos ‘Configuración de la variable’ y elegiremos ‘Constante’ como nuestro tipo de variable…
Pegamos nuestro ‘ID de medición’ como valor y luego hacemos clic en ‘Guardar’ arriba a la derecha 🖱️
Ahora seleccionamos “un activador”, la opción ‘Activación’, está debajo de ‘Configuración de la etiqueta’.
Usaremos el activador «Initialization All Pages», el activador de iniciación.
Este activador disparará la etiqueta en todas nuestras páginas de nuestro sitio web antes que cualquier otra etiqueta, excepto aquellas destinadas al consentimiento.
Debes tener en cuenta que si tienes un banner de cookies, este debería activarse antes de las etiquetas de Google. Usar este activador asegura que todas las vistas de páginas de tu sitio web se reporten.
Y ahora guardamos la etiqueta arriba a la derecha en el botón azul 🟦
Si hemos instalado Google Tag Manager y Google Analytics por primera vez, podemos publicar los cambios de inmediato. Haz clic en ‘Enviar para publicar los cambios, nombra tu versión y luego haz clic en Publicar. ¡Felicidades! 🎊
Así es como hemos instalado Google Analytics en nuestro sitio web utilizando Google Tag Manager.
Recuerda que debes esperar 24 horas para comenzar a ver datos dentro de tus informes de Google Analytics 4.
¡Espero que esta información te haya sido útil!
¿Alguna pregunta en que pueda ayudarte?
¡Hasta la próxima colega!
¡Registrate para no perderte las novedades!
Recibe noticias y recomendaciones en tu mail para convertirte en un experto del marketing digital.